El futuro innovador en la industria y la logística reside en la tecnología blockchain en combinación con Internet de las Cosas, entre otras. Blockchain crea transparencia en la cadena de suministro y reduce los costes.
La tecnología de libro mayor distribuido hace que la cadena de suministro sea más transparente para los implicados. Describe cómo se almacenan los datos en forma de transacciones. Cada participante en la cadena de suministro se considera un participante en la red blockchain. Si es necesario intercambiar información entre los participantes, se hace a través de la red blockchain, de forma privada o pública. Para ello, la información se almacena en una cadena de bloques. Cada participante de la red blockchain almacena una copia de la blockchain. El intercambio de información entre los participantes de la cadena de suministro tiene lugar en forma de transacciones en la blockchain. Para ello, la transacción se envía a cada participante de la red blockchain y se actualiza la copia respectiva de la blockchain. La conciliación de los resultados individuales garantiza que los datos no se modifiquen. Dado que los registros de datos individuales de la cadena de bloques se basan unos en otros, se garantiza que no puedan modificarse posteriormente. Como resultado, cada participante en la cadena de suministro tiene acceso a un conjunto de datos uniforme. El riesgo de fraude y manipulación de datos se reduce. Como resultado, aumenta la confianza del cliente final en la cadena de suministro y en el origen del producto. Los datos pueden utilizarse para la planificación y la optimización de los procesos. En este sentido, la tecnología blockchain ofrece la base para la digitalización de la cadena de suministro y, por tanto, un paso hacia la Industria 4.0.
Los contratos inteligentes automatizan la tramitación de los contratos. Para ello, se comprueban automáticamente las condiciones para la celebración del contrato. Dado que los datos de los participantes en la cadena de suministro se distribuyen a través de la cadena de bloques (blockchain), los contratos inteligentes pueden utilizarse para reaccionar con antelación ante situaciones que se pongan de manifiesto, por ejemplo, al principio de la cadena de suministro. En lo que respecta al Internet de las Cosas (IoT), la verificación de los procesos en la producción o la logística, por ejemplo, podría automatizarse aún más con la ayuda de la RFID (identificación por radiofrecuencia) o los códigos QR para poder reaccionar aún mejor. La automatización de la tramitación de los contratos reduce la influencia de las personas y, al mismo tiempo, aumenta la seguridad.
El proyecto Hyperledger se ofrece como tecnología e interfaz común. Forma una colección de marcos y herramientas de código abierto para implementar una cadena de bloques para las necesidades empresariales. Destaca especialmente el proyecto Hyperledger Fabric. Para el uso de la tecnología blockchain, tendría sentido no compartir toda la información con todos los participantes en la cadena de suministro. Para ello, Hyperledger Fabric ofrece la posibilidad de gestionar conjuntamente diferentes redes blockchain en forma de "canales". Si resultara demasiado costoso establecer canales separados para un pequeño número de participantes en la cadena de suministro, por ejemplo, Hyperledger Fabric también ofrece la opción de enviar datos únicamente a los participantes autorizados.
Partiendo de la digitalización y la automatización de la cadena de suministro, es concebible incluir otras tecnologías en el proceso. Algunos ejemplos son la inteligencia artificial (IA) o la realidad aumentada (RA). Además, se han creado las bases para integrar futuras tecnologías.
Blockchain desempeñará un papel fundamental en el cumplimiento de la próxima Directiva de la UE sobre diligencia debida en materia de derechos humanos. Lea más en nuestro blog sobre las consecuencias de esta nueva Directiva.
Blog sobre la Directiva de DDHH
Galleta | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 meses | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 meses | La cookie se establece por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 meses | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 meses | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otros". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 meses | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 meses | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |